Esta historia es nuestra historia. Espero que la lea y nos comprenda mejor, como nosotros intentamos comprenderles a ustedes. Con la esperanza de encontrarnos pronto en paz y libertad: Amos Oz.
El escritor israelí mandó a traducir al palestino Marwan Barghouti, que cumple cinco cadenas perpetuas por asesinato, un ejemplar de su autobiografía Una historia de amor y oscuridad y junto a él esta dedicatoria. Por supuesto, con esa dedicatoria se desató el escándalo en una sociedad tan compleja como la israelí. El periodista Enric González realizó una aguda entrevista en El País al polémico escritor de Jerusalén Amos Oz, en la que desgrana su pasado, logra desvelar sus opiniones sobre el conflicto israelo-palestino y expone fascinantes juicios literarios y políticos.
La entrevista gira entorno a Una historia de amor y oscuridad, la primera novela autobiográfica de Amos Oz. Esta obra le valió numerosos galardones al escritor de Jerusalén, incluido el premio Goethe y una nominación al Nobel. El libro arranca con su nacimiento y termina con la muerte de su madre, tres meses antes de que Oz celebrara su bar mitzva, y describe la historia de su infancia y adolescencia, las vidas de sus padres y las raíces de la familia.
La narración abarca cinco generaciones y entrelaza con maestría la historia con mayúsculas, es decir, la situación de los judíos en la Europa del este desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, el movimiento sionista, el mandato británico en Palestina, el asedio de Jerusalén, la Guerra de la Independencia y la fundación del estado de Israel. La madre del escritor, Fania, es el hilo conductor de la historia, y su suicidio se menciona en varias ocasiones. Basándose “en el recuerdo de los relatos de su tía y de su tío, Oz logra vislumbrar la muerte de su madre como si una antigua luna se reflejara en el cristal de una ventana y desde allí se reflejase a su vez en un lago, a partir del cual la memoria dibuja no el reflejo en sí mismo, que ya no existe, sino únicamente sus huesos blanqueados”.